Se encuentra usted aquí

Incidencia en Políticas Educativas

Presupuesto de educación 2021

El Ministerio de Educación (MINEDUC) tiene como función principal formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados.

Para cumplir con sus responsabilidades, a la cartera educativa le fue asignado en 2020 un presupuesto de Q16,761.44 millones, el mismo monto que en 2019 derivado de la no aprobación del proyecto de presupuesto. Posteriormente, se amplió el presupuesto institucional en Q567.5 millones con la justificación de la emergencia causada por la pandemia de COVID-19 a través del decreto 12-2020 del Congreso de la República. Esta ampliación formó parte de los Q3,667.5 millones adicionales para el Ejecutivo durante la emergencia. Es decir, que a MINEDUC se le asignó el 15.5% de dicha ampliación presupuestaria. Este monto, junto a otras ampliaciones, incrementó el presupuesto educativo hasta los Q17,783.5 millones para el ejercicio fiscal 2020.

El presupuesto adicional aprobado durante la pandemia del COVID-19 fue destinado principalmente para el pago de salarios, debido a la insuficiencia de fondos para cubrir el aumento del 5%, estipulado en el pacto colectivo firmado en 2018.

En la gráfica #1 se puede observar el aumento sostenido que ha tenido el presupuesto del MINEDUC así como el rubro de remuneraciones, que en 2020 comprende el 77% del presupuesto institucional, lo cual deja un espacio reducido para los programas y estrategias vinculados a la mejora de la calidad educativa. En la gráfica #2 se detalla la magnitud que ocupan las remuneraciones dentro del presupuesto total del MINEDUC.

Gráfica 1: Presupuesto del MINEDUC comparado con el presupuesto del rubro de remuneraciones al personal.

Fuente: Elaboración propia con base en información de MINFIN

 

Gráfica 2: % del presupuesto total del MINEDUC utilizado para pago de remuneraciones

Fuente: Elaboración propia con base en información de MINFIN

Presupuesto para 2021

Con el decreto 33-2020 el Congreso de la República aprobó la asignación de Q18,690.07 millones para el MINEDUC, con un aumento de Q906.55 millones respecto del presupuesto vigente en 2020 (Q8 millones más que lo solicitado originalmente por la cartera educativa). Sin embargo, debido a diversas controversias alrededor de la aprobación del presupuesto para 2021, el Congreso dio marcha atrás y retiró su aprobación a este. El Ejecutivo, por su parte, instauró una mesa de diálogo para adecuar el presupuesto 2020, que sería el que quedaría vigente para 2021 dado que ya no se tendría la posibilidad (ni el tiempo) de formular una nueva propuesta.

Como un aporte a la discusión se recomienda lo siguiente para el presupuesto educativo 2021:

  • Priorizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Dada la pandemia del COVID-19 el MINEDUC ha estipulado que el ciclo escolar 2021 se iniciará bajo una metodología híbrida, combinando aprendizaje presencial y a distancia. En concordancia con este modelo resulta necesario priorizar la provisión de tecnología y conectividad para escuelas, estudiantes y docentes con el fin de asegurar una mayor alfabetización digital y el uso de herramientas tecnológicas para impulsar el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
  • Formación y profesionalización docente: La implementación del modelo híbrido requiere la adaptación y actualización de los profesores, en cuanto a las estrategias educativas y uso de recursos.
  • Colocar en pausa los aumentos a la alimentación escolar: Actualmente, se asignan Q4.00 por estudiante de preprimaria y primaria diariamente por concepto de alimentación escolar. Cada aumento de Q1.00 por estudiante en la asignación diaria se traduce en Q460 millones adicionales anualmente. Dada la coyuntura actual no se cuentan con estos recursos, y si se tuvieren de tendría un impacto más significativo asignándolos a la introducción de tecnología para los estudiantes.
  • Evitar aumentos salariales generalizados: El pacto colectivo firmado en 2018 vence en este 2020. La evidencia en distintos países nos lleva a una misma conclusión, los aumentos salariales generalizados no se traducen en mejoras de la calidad educativa. Por tanto, se recomienda al MINEDUC priorizar en el presupuesto 2021 los rubros que pueden tener mayor impacto en la retención y fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes en el modelo híbrido.

En estos momentos es clave priorizar en el presupuesto los programas que benefician a los estudiantes. Es necesario impulsar la meritocracia como componente de las políticas docentes. Hacemos un llamado a retomar el diálogo para un nuevo pacto educativo, donde el centro sean los estudiantes.

No podemos perder tiempo ya que dejar de aprender impacta negativamente en el futuro de una generación.

 

LA ALIMENTACION ESCOLAR: UN IMPORTANTE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES

El 14 de marzo de 2020, el presidente Alejandro Giammattei decretó una suspensión de clases presenciales en todos los sectores y a todo nivel educativo. Esta medida se estableció como prevención ante la crisis ocasionada por el COVID-19 y tendría una duración inicial de 21 días (concluyendo en primera instancia el domingo 5 de abril).

En seguimiento a las disposiciones presidenciales el Ministerio de Educación (MINEDUC), en favor de apoyar a las familias durante la crisis, autorizó a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) a que adquirieran alimentos no perecederos y los entregaran a las familias de los estudiantes inscritos en centros educativos oficiales de preprimaria y primaria para que pudieran ser preparados en casa. Estableció para la entrega un mecanismo descentralizado donde las OPF serían las que comprarían los víveres con los fondos de que disponían y elaborarían bolsas de alimentos para cada familia. En caso una escuela no contara con OPF serían las Direcciones Departamentales de Educación las que se encargarían de la compra y distribución de estos alimentos a los padres de familia (Acuerdo ministerial 825-2020).

La primera entrega de víveres incluyó los alimentos necesarios para cubrir tres semanas que duraría originalmente la suspensión de clases. Cada paquete tendría un valor de Q60.00 (Q4.00 diario por estudiante por 15 días hábiles). Las autoridades educativas determinaron tres opciones de menú entre las cuales las OPF podían escoger los alimentos a comprar. Estos menús incluían alimentos no perecederos como frijol, azúcar, arroz, cereal fortificado, pastas, aceite y harina de maíz. También podían agregarse huevos.

El 12 de abril el Gobierno amplió la suspensión de clases hasta el 30 de ese mes. Por tanto, acatando estas nuevas disposiciones el MINEDUC procederá a realizar una segunda entrega de alimentos a las familias de los estudiantes, como un mecanismo de compensación social ante los efectos económicos ocasionados por la pandemia. Nuevamente se entregarán paquetes de víveres no perecederos correspondientes a 14 días hábiles de alimentación escolar.

Es importante destacar la ardua labor que el MINEDUC, directores, docentes y padres de familia han realizado durante esta crisis sanitaria para brindar el apoyo a miles de familias por medio de la entrega de los alimentos para beneficio de 2.7 millones de niños y niñas que estudian en alguno de los más de 30 mil centros oficiales de preprimaria y primaria. El mecanismo de entrega descentralizado es efectivo para llevar este apoyo que resulta vital para muchas familias afectadas por la reducción de la actividad económica y comercial. De allí la importancia de constatar que ese apoyo nutricional llegue efectivamente a los beneficiarios. 

SEAMOS PARTE DE LA SOLUCION: UNIDOS EN LA PREVENCION DEL CORONAVIRUS

Consideramos importante tomar las acciones necesarias para ayudar a superar la situación de amenaza de una epidemia nacional.  En primera instancia nos sumamos a los esfuerzos de comunicación con las autoridades de salud y educación para llevar el mensaje a la comunidad educativa sobre la prevención que debe realizarse ante el Coronavirus COVID-19.  

En primer lugar, debe hacerse el esfuerzo para que la información de cómo evitar el contagio llegue especialmente a familias y escuelas del área rural, enfatizando a los más vulnerables; y, en segundo lugar, enfocarnos en la parte educativa para continuar desarrollando los aprendizajes de los estudiantes de todos los niveles.

La participación de los maestros y de los padres de familia es clave para continuar el proceso de aprendizaje y desarrollo de destrezas en casa.  La pregunta es cómo llevar las clases a la casa, ya que no en todos los hogares cuentan con acceso a recursos educativos digitales, como lo expone el artículo de Marcelo Cabrol del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el cual señala que actualmente el mundo enfrenta 3 desafíos: 

  1. Protocolos de respuesta 
  2. Estrés para las familias
  3. Pedagogía a distancia

El artículo señala que si los desafíos son bien manejados pueden llevarnos a una transformación digital.   https://blogs.iadb.org/educacion/es/escuelasycoronavirus/

El Ministerio de Educación en nuestro país ha iniciado la campaña de prevención, con recursos informativos disponibles en línea, así como también ha puesto a disposición materiales  para continuar el aprendizaje.  A la campaña podemos sumarnos todos, incluyendo a los directores, maestros, padres de familia y estudiantes.    http://www.mineduc.gob.gt/PrevencionCoronavirus/index.html

Aprovechamos también para compartir el sitio de UNESCO, que brinda 10 recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus COVID-19.

https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342

En estos momentos, debemos enfrentar la situación con unidad y responsabilidad, haciendo todo aquello que es posible para prevenir y contener la expansión del COVID, como mantenernos en casa y, a la vez, apoyar a los estudiantes para que continúen su aprendizaje con el acompañamiento de su familia, por medio de la lectura, la tecnología o por medio de programas educativos en  los medios de comunicación.   El diálogo y la interacción en familia son fundamentales en estos momentos.

 

INFORME DE POLITICAS DE PRIMERA INFANCIA

La atención a la primera infancia es un tema de alta importancia global. El Diálogo Interamericano ha promovido la necesidad de implementar una iniciativa regional en América Latina que oriente los esfuerzos para el fortalecimiento y la sostenibilidad de las políticas públicas dirigidas al cuidado y desarrollo integral de la niñez de 0 a 6 años, a fin de contribuir y garantizar los derechos de la niñez, a la formación de capital humano y la generación de condiciones para la construcción de sociedades más justas, equitativas e incluyentes en cada país y por ende en la región.

En noviembre del 2017 se firma la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia en un encuentro realizado en Bogotá. Dicha agenda constituye un instrumento que busca promover la sostenibilidad política de las reformas institucionales de primera infancia y fomentar la colaboración de los países en estos procesos de reforma.

El 25 de octubre, Empresarios por la Educación presenta el Informe de Políticas de Primera Infancia, que se pudo llevar a cabo con una encuesta realizada a  instituciones vinculadas a la formulación de políticas o a la atención de la primera infancia incluyendo tanto dependencias públicas como ministerios y secretarías, así como alianzas y fundaciones que prestan servicios a la primera infancia en Guatemala, fueron invitadas a analizar, comparar y presentar sus opiniones en cuanto al desarrollo de la política de la Primera Infancia en Guatemala.

Once instituciones, respondieron la encuesta. Las respuestas obtenidas han servido como insumos para reconocer cómo cada una de ellas, interpretan ydesarrollan la política y así poder establecer los desafíos en la implementación.  El informe fue entregado el día del evento.

PRIORIDADES EN EDUCACION 2020-2024

Guatemala, 28 de mayo de 2019

Empresarios por la Educación conforme a su misión de promover la transformación del sistema educativo con una visión de largo plazo para la mejora continua del sistema educativo considera muy importante compartir a los partidos políticos participantes en la contienda electoral las Prioridades en Educación 2020-2024.

Prioridades en Educación 2020-2024 plantea que los niños, niñas y jóvenes deben ser el centro de las acciones en el sector educativo y a ello responde que debemos hacer las cosas de forma distinta para acelerar el paso y que se logre el desarrollo de competencias y aprendizaje para la mayoría de niños del área rural y urbana.

La propuesta, que busca enriquecer los planes de los partidos políticos, incluye 5 áreas:   Inversión en el desarrollo de la primera infancia, fortalecimiento de la profesión docente, mejoramiento de aprendizajes y desarrollo de competencias, formación relevante para jóvenes en la secundaria y fortalecimiento de la gestión del Ministerio de Educación.

Prioridades en Educación 2020-2024 enfatiza la urgencia de desarrollar las competencias del siglo 21 empezando por la matemática y la lectura, continuando con el área STEAM, los idiomas, la tecnología, el emprendimiento y formación para el empleo, sin que haga falta el componente de innovación.  Adicional a esto  se señaló la importancia de contar con una buena gestión de parte del Ministerio de Educación. 

El elemento central para elevar la calidad educativa es el fortalecimiento de los docentes para lograr un buen trabajo en el aula, se requiere crear una carrera docente que promueve el desarrollo profesional continuo, basado en la meritocracia.

Se presentó a los representantes de los partidos políticos, quienes se comprometen a revisar la propuesta para asumir el compromiso por  construir un sistema educativo que responda a las necesidades del mundo contemporáneo y que proporcione las competencias necesarias para que los jóvenes puedan desarrollar su potencial e incorporarse a la vida productiva del país.

Esta propuesta se ha realizado en alianza con Fundesa, Mejoremos Guate, Alianza por la Nutrición, CEP y  Red Empresarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “Los Niños y las Niñas a la Escuela”, y otras organizaciones.

Comunicado

Los riesgos de la ampliación presupuestaria de MINEDUC frente a desafíos educativos

Los maestros tienen un papel fundamental en el sistema educativo, pueden hacer la diferencia en la vida de millones de estudiantes si están comprometidos y preparados para el trabajo en el aula. Para contar con maestros motivados y efectivos se necesita una carrera docente que promueva las condiciones para su adecuada selección y contratación, formación, evaluación e incentivos. Asimismo, es necesario que sus condiciones laborales sean las adecuadas y se enmarquen en el objetivo principal de mejorar la calidad de la educación.

Dado el proyecto del pacto colectivo gestionado en 2018 entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación (MINEDUC), resulta necesaria una discusión más profunda sobre el tema y lograr la reestructuración de algunos aspectos que comprende el proyecto, de modo que se compatibilice con un marco institucional que se oriente a mejorar el aprendizaje.

El proyecto de pacto colectivo establece un aumento salarial del 15% para todo el personal del MINEDUC (5% anual de 2018 a 2020), un bono único de fin de año de Q2500.00 y un bono mensual para 2018 de Q.500.00 para los maestros egresados del PADEP/D (incrementándose este bono para 2019 – Q.600.00 y 2020 – Q.700.00).  Según proyecciones del MINEDUC estos beneficios representarían costos que ascenderían a Q4,909.4 millones.

Para 2018, el costo estimado sería de Q.1041.7 millones, de los cuales el MINEDUC requiere un monto de Q.961 millones adicional a su presupuesto 2018 para cumplir con lo pactado, por lo que fue solicitada al Congreso de la República una ampliación presupuestaria para esa cartera.

Dada la evidencia histórica de los pactos colectivos anteriores (2008 y 2013), al no estar estos incrementos y beneficios salariales claramente vinculados con indicadores de calidad educativa ni desempeño docente, se considera, que el impacto en la calidad educativa de la niñez y juventud guatemalteca no será significativo.

Más bien, es fundamental lograr una transformación del sistema educativo, orientada hacia la mayor cobertura y mejor calidad de la educación que se imparte.  Es importante reevaluar y reestructurar el proyecto de pacto colectivo, tomando en cuenta lo siguiente:

  • Es necesario enmarcar el proyecto de pacto colectivo 2018 en una visión de largo plazo, para contribuir a una formación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca.  Por ello, se plantea el Nuevo Pacto Educativo respaldado por diversos sectores del país.
  • Incorporar la meritocracia, vinculando las mejoras salariales con variables e indicadores como el desempeño docente en el aula, actualización y formación continua, y resultados de aprendizaje de los estudiantes, entre otros.
  • Avanzar hacia una nueva carrera docente que dignifique la labor de los maestros y les brinde oportunidades de desarrollo laboral y profesional, pero a la vez establezca de manera clara los procesos de selección por mérito, contratación, formación, incentivos vinculados a resultados de aprendizaje y evaluación del desempeño docente.

En conclusión, es muy preocupante realizar una ampliación presupuestaria, que es sólo una parte del complejo proceso que conlleva un pacto colectivo.

Su financiamiento en los próximos años puede poner en riesgo programas vinculados a la calidad educativa como acompañamiento pedagógico, formación y capacitación de maestros, así como la dotación de textos y equipo tecnológico; sin dejar de contrastar esta erogación con la presión generada por los compromisos adquiridos por la ley de alimentación escolar.

Ante la realidad de los recursos limitados, la gran pregunta es: ¿Cuál es la prioridad del sistema educativo?

Foro “Por un pacto educativo con propósito” – Diálogo sobre un Nuevo Pacto Educativo y análisis del pacto educativo

El jueves 31 de mayo, La Gran Campaña Nacional por la Educación – GCNPE y Empresarios por la Educación – ExE se llevó a cabo el Foro “Por un pacto educativo con propósito” – Diálogo sobre un Nuevo Pacto Educativo y análisis del pacto educativo.  El programa incluyó el Panel “Hacia un Nuevo Pacto Educativo” donde participaron el Lic. Roberto Moreno – Coordinador de la Gran Campaña Nacional por la Educación y Rector UVG; el Lic. Héctor Canto – Viceministro Técnico de Educación; el Diputado Ovidio Monzón – Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República; el Prof. Rodrigo Hernández – Representante de la Asamblea Magisterial ante el Consejo Nacional de Educación; y  el Lic. Gabriel Biguria – Presidente de Empresarios por la Educación. 

En el segundo panel de comentarios “Repercusiones del Pacto Colectivo” participaron la Licda. Verónica Spross de Rivera – Directora Ejecutiva de Empresarios por la Educación; la Licda. Arabella Castro – Abogada, Exministra de Educación; el Ing. Jorge Lavarreda – presidente del Centro de Investigaciones Nacionales – CIEN.  Al concluir los comentarios de los expertos, se contó con participación del Prof. Rodrigo Hernández - Representante de la Asamblea Magisterial ante el Consejo Nacional de Educación y del Lic. Héctor Canto – Viceministro Técnico de Educación. Y como invitados participaron centros de investigación, organizaciones, fundaciones, diputados y empresarios comprometidos con la educación de Guatemala.

 

Eventos organizados por Empresarios por la Educación, co auspiciados y en apoyo (conferencias, foros, talleres, presentaciones de estudios, etc.)
Asistentes al Taller de RSE en Educación

Eventos 2013 y años anteriores:
Ver en los Informes de Labores

Eventos 2014 y 2015:
Ver en la sección de Noticias

Participación en el Consejo Nacional de Educación

Empresarios por la Educación, conforme a su misión de incidir en el mejoramiento de las políticas educativas participa en representación del sector privado ante el Consejo Nacional de Educación.  Una persona miembro de la Junta Directiva de Empresarios por la Educación, la Vicepresidenta Diana Canella, participa en dicho consejo.  Así también la Directora Ejecutiva Verónica Spross de Rivera participa como suplente.

 

Comunicados de Prensa

Cada año se comparten comunicados de prensa sobre políticas educativas a medios de comunicación y a la red de contactos.

Comunicados 2013 y años anteriores:
Ver en los Informes de Labores.

Comunicados 2014 y 2015:
Ver en la sección de
Noticias.
 

Incidencia en medios de comunicación

La incidencia en medios de comunicación incluye entrevistas, opiniones u otra clase de incidencia de miembros de Empresarios por la Educación en medios escritos, radio y televisión.  La incidencia obtenida en el año 2013 y anteriores puede verse haciendo click en este texto.  La incidencia de 2014 puede verse en la siguiente gráfica:

 

25 avenida 1-89, zona 15, VH 2, Edificio Insigne, nivel 17, of. 1702. Teléfonos: (502) 2319-8278, 3677-3498  Correo electrónico: exe@empresariosporlaeducacion.org